QHAWUANA (CABANA)


Introduccion.

El presente trabajo de investigación bibliográfico se ha desarrollado para conocer el aspecto socio-cultural, su historia, lugares turísticos y la variedad de recursos naturales del distrito de Cabana ubicándolo desde un ámbito regional y provincial.
La dificultad que siempre se tiene al realizar este tipo de trabajos es la poca bibliografía existe de los diferentes distritos de la región Puno del país sin embargo está latente las fuentes orales de los mismos habitantes sin embargo ello limita la rigurosidad en la elaboración de la investigación.
Para la recolección de la información se ha recorrido a la biblioteca de la municipalidad de cabana y algunos libros, como también a fuentes orales de los pobladores del distrito.
Sugerimos que se puedan editar más libros para conocer los distritos alejados de la región Puno y del país. Además promocionar los circuitos turísticos de toda la región. Elevar la calidad de vida de los habitantes que viven en el campo realizando diferentes actividades económicas.
El contenido del presente trabajo de investigación bibliográfico es como sigue: La Región Puno ubicación geográfica, historia, organización territorial, poblacióndemografía, medio de transporteeconomía y turismos; también los mismos aspectos de la provincia de Huancané y distrito de Cojata.

ASPECTO DEMOGRAFICO
LA DINAMICA POBLACIONAL , DIMENCIONES , ESTRUCTURA Y RITMO DE CRECIMIENTO ANUAL ES DE UNA INPORTANCIA PARA EL DESRROLO. CONOCEMOS QUE LA GEOGRAFIA HUMANA ANTROPOGEOGRAFICA SE OCUPA DE LA POBKLACION Y LA DISTRIBUCION DE LA MISMA SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE, ASI MISMO EL DESARROLO NUMERICO DE LA POBLACION TRAE COMO CONCECUENCIA LA ESCAZES DE RECURSOS EXISTENTES LA HISTORIA DEL PERU NOS DICE QUE EL INCARIO HUBO UNA ORGANIZACION SOCIAL QUE SEGUN EL CENSO REALIZADO POR SINCHI ROCA LLEGO CASI A 11 MILLONES DE HABITANTES Y ESTA POBLACION EN LA COLONIA, TAL COMO AFIRMA MARIATEGUI EN SU OBRA "SIETE ENSAYOS DE INTERPRETACION DE LA REALIDAD PERUANA
RESEÑA HISTORICA

Cabana, es un pueblo lleno de historias, costumbres , mitos, y leyendas así desde sus inicios.
CABANA, esta denominación proviene de la denominación quechua QHAWUANA = mirador, al respecto existen dos teorías que podrían explicar lo acontecido y evidenciado acerca del origen del nombre .
      La existencia de un grupo étnico de antepasados pre incas que se denominaban Kawuanas, que residían en la cima del cerro Quitapata.
        El cerro mas alto que se visualiza desde el actual Cabana, se denomina QHAHUANAPATA (hoy llamado Quitapata), el nombre de qhahuanapata era llamado así por que servia como un fuerte militar para visualizar a sus enemigos que se acercaban a sus dominios, en las fuertes luchas en las que se hallaban desde la época de la conquista inca, y otras batallas, como la guerra con Chile, en donde también participaron.

REBELIÓN TUPACAMARISTA Y JUAN MAMANI
El cacique de Cabana, fue participe directo de la revolución tupacamarista , este caudillo estuvo al mando de un ejercito , y se plegó al movimiento rebelde , este líder cabaneño que se caracterizo por su entrega , dureza y su fuerza , dominaba un terreno amplio desde su jurisdicción hasta El confital (esto en arequipa), este valiente cacique de Cabana, murió el 27 de marzo de 1781 en la batalla de alto pinaya cuando se enfrentaba a las tropas de Ramón Arias.
Para poder comentar de los origenes reales se recurrio  las diversas formas de informacion en la cuales podemos afirmas que el pueblo se formo de la siguiente manera ...
Formacion del puebloCabana, capital del distrito del mismo nombre , se remonto ya en la época pre-inca y luego en la época ya del incanato , dónde fue asignado "Tambo real" , después de la llegada de los españoles al Perú en 1532, ya en esta época colonial , Cabana, alcanzo los requerimientos para ser elevado como pueblo a partir de 1564, fecha en la cual arribo a Lima el licenciado Lope garcía de Castro y ordeno la fundación de pueblos , entre ellos Cabana.
EXODO DE LOS KAWANASEn el periodo intermedio Tardio parte de los pobladores de una  etnia kolla, la de los Kawanas, migraron hacia la costa, estableciéndose en el hoy distrito arequipeño de Cabanaconde.Para diferenciarse los dos pueblos(el que los que se quedaron y el que los que emigraron),adoptaron los nombres de Haton Cahuana(Cabana la grande)y Cahuana Conde, respectivamente. En documentación colonial, con frecuencia,encontramos referencias de Hatún Cahuana o, simplemente, Cahuana.
CABANA: PUEBLO,TAMBO Y REPARTIMIENTOEn este pueblo se estableció un Tambo Real. Hacia 1543, el Lic. Vaca de Castro lo registro como pueblo y tambo a la vez como repartimiento encomendadoi por el capitan Per Anzures de Camporredondo; por entonces de Cabana dependian dos pueblos: Tocona y Xaquixaguana; textualmente Vaca de Castro en sus ordenanzas, suscribio:”Del dicho pueblo de Hatun Collao se ha de ir a Cahuana Pueblo de Capitan Peranzures en cual dicho pueblo han de servir las indias del dicho pueblo y las indias del pueblo de Tocona que son del dicho Peranzures y las indias de Xaquixaguana que son de Garcia Manuel de Carbajal... y del dicho pueblo de Xaquixaguana se ha de ir a la dicha Villa de Arequipa” . El repartimiento de Cabana, después se entrego a Antonio de Ribera (1565)Vasco de Guevara y Juan Ramirez Zegarra (1573).
La creacionEl 6 de setiembre de 1926 por la Ley No. 5463 es creada la provincia de San Román incorporándose así Cabana como distrito de la provincia de San Román según el artículo 2° inc. B.
Finalmente el 28 de febrero de 1958 siendo alcalde de la provincia de San Román Manuel Prado Ugarteche promulga la Ley 12963 en donde se determina la separación del distrito de Cabana y creando otro distrito de la provincia llamado Cabanillas
Ppueblo en la historiaAntes del combate de 2 de Mayo, en el año 1886, los españoles fueron epulsados definitivamente del país y surge una serie de cambios políticos.
Durante el segundo gobierno del Mariscal Don Ramón Castilla se dio el Decreto Ley del dia 2 de mayo de 1854, creando la provincia de Puno con sus distritos entre ellos Cabana, ya en el año de 1908, el 5 de setiembre Augusto B. Leguía por Ley No 904 declaró capital del distrito de Cabana al pueblo establecido en Cabanillas.
CABEZA DE CORREGIMIENTO En la colonia, especificamente en la primera mitad del siglo XVII, en Cabana (y Cabanilla)se establecio la sede de un corregimiento. En 1614, ese corregimiento comprendia a 14 repartimientos. De manera que Cabana se encontraba a las alturas  de otras capitales de corregimiento en cambio dio paso a Lampa, pueblo que despues se convirtio en la nueva cabecera de corregimiento. Entre los corregidores de Cabana y Cabanilla, se cuenta a Diego de Vargas Carbajal y Rodrigo de Carbajal y Robles, ambos incursionandose en la poesia
CAPITULO 1




FORMACION DEL PUEBLO DE CABANA







A). ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE DE CABANA.- La denominación  Cabana
proviene del quechua: Qhawana  ==  lugar para mirar.

Al respecto  existen  dos hipótesis:
1.-  Existencia  de una  tribu denominada  Kawanas   que  en la  época
Preincaica vivían en la cima  del cerro  Quitapata.
2.-  Al cerro más  alto y cercano  al  pueblo  se  denominaba· Qhawana Pata  (hoy Quitapata) porque servía a los habitantes  de ese sector para mirar a los  enemigos en las diferentes luchas que se iniciaron desde la época incaica hasta la guerra con Chile, donde participaron en múltiples batallas por ser caracteristica de una población guerrera. Esta última es la más aceptable.

.  Cabana, capital del distrito del mismo nombre tiene   su  origen en la  época Pre-inca y propia-mente en la época Incaica donde fue un "tambo". Después_ de la llegada de los españoles al Perú en el año 1532; en la época Colonial,
se  dice que Cabana alcanzó ser pueblo a partir de 1564, fecha en quipegoLima el Licenciado Lope García de Castro Y ordenó la fundacion  de del dsitrito

EPOCAS POR  LAS  QUE ATRAVEZO EL DISTRITO  DE CABANA


 EPOCA  PRE-INCA.- En esta época la jurisdicción de Cabana pertenecía
a la  cultura Tiahuanaco,  como muestras quedan algunos restos  de Chullpas y tumbas que están por destruirse en algunos lugares,  sabemos que esta cultura se expandió  por toda la Sierra; a esto coadyuva Maos, J. Alden tratando sobre las antiguas culturas  del Pe. La desaparición  de la  cultura Tiahuanaco  es atribuída a varias  causas entre ellos a la violencia de femenos naturales, a la invasión de pueblos foráneos  y prueba  de ello, en  Cabana tenemos el pueblo  incipiente destruido  en la cima del cerro Quitapata, también a la característica de la arquitectura tiahuanaquense pertenecen las tumbas de piedra en forma cilíndrica y cuadrada. La cerámica de Tiahuanaco estaba constituída por keros de madera y esta cerámica la conservan algunos cabaneños quienes por desconocimiento no le dan mayor importancia. No podemos descartar


 EPOCA  DE LA  EMANCIPACIÓN.- Epoca en la que surgió movimientos rebeldes en contra de la  explotación marginación,   opresión,  asesinato  por  parte  de los  españoles. Precisamente en el departamento de Puno repercute la Revolucion de Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui)  al respecto tambié 1 el señor Víctor Escobedo Flores refiere que Pedro Vilcapaza un viernes  16   de  marzo   de  1781  hizo   su  paso  por  Cabana aproximadamente  con 30  mil  soldados,  se   sumaron todos los cabaneños entre hombres, mujeres, ancianos y ruñas en  contra de la opresión española.
pasaron por Cabana el día lunes 31   de enero de 1825 por el   lugar  denominado  Maukallacta   recibiendo  elojios de  la población,  datos que  testifican que los  habitantes  de  este  sector
participaron  en diferentes  actos de la  emancipación del Perú.


 EPOCA REPUBLICANA.- Cuando   el  28   de julio  de 1821  empezó la vida republicana del Perú aún las luchas seguían
hasta  1825  y por  Cabana   hicieron   su  paso  las  expediciones libertadoras.
Según  la historia sabemos que antes del combate  del 2 de mayo de  1866  donde  expulsamos definitivamente a los  españoles,  en el Perú  surge una serie de cambios en el gobierno.  En  1843  se hacia cargo  del poder  el General Vivanco, quien tenía que hacer frente a sucesivas  revoluciones, entre ellasla que estalló en Moquegua,  a órdenes de Ramón  Castilla, quien derrocó al presidente Vivanco y entrega el  mando  al Vice-presidente FiguerolaEste  convocó   a elecciones,  siendo elegido por mayoría,  don Ramón  Castilla,  el 20 de abril de 1845." Y después de un lapso nuevamente toma el poder y en este segundo peodo de su gobierno dio el Decreto Ley el 2 de Mayo  de 1854 creando la provincia de Puno con sus distritos y uno de ellos fue Cabana.






CREACION DEL DISTRITO DE CABANA

Fue  creado  en la época republicana por Decreto  Ley del 2 de mayo de  1854,  en ese entonces presidente  del Perú Mariscal Ramón Castilla
y Pertenecía a la  provincia  de Puno,, luego  por  ley  904 . del  de
setiembre de  1908  Augusto  B. Leguia declaro  capital  del distrito  de
Cabana  al pueblo  establecido en la estación de Cabanillas, la que debió
denominarse Deustua.
Desde  1854 hasta  1926 Cabana pertenecía a la provincia de Puno. or Ley   O  5463  del 6 de setiembre de 1926 se ere la provincia de San
San román y el artículo  2º  inciso  b,  señala que el distrito  de Cabana le
le pertenecia ala provincia de Puno y se incorpora a la de San Roman e  tonces  como primer Alcalde Provincial don Pedro Manuel de

EL CIUDADANO RAMON CASTILLA,
GRAN   MARISCAL   DE  LOS  EJERCITOS NACIONALE
PRESIDENTE PROVISORIO DE LA REPUBLICA DEL PERU ETC.

- Sector  Alto  Toroya.
- Sector  Tinca  Paica.
- Sector  Ixuya.

G). CALIFICACIÓN POLÍTICA.- En el Compendio Estadístico  1990-91  Región J.C.  Mariátegui  lNEI  califica  a la  capital  del distrito  con  la  categoría  de  "pueblo"  y no  ciudad.

H ). CLIMA.-  Tiene  clima templado  y seco,  lluvioso  en los  meses  de Diciembre  a abril,  frígido  en los meses  de mayo  a julio  y vientos en el mes de agosto.  En algunos años se presentan las sequías y heladas según la estación de Lagunillas la precipitación entre  1977 a 1986 registra los siguientes promedios  148,2 mm._ en enero;  en el mes de febrero 129,4 mm.  y 101  1  mm en diciembre,  los  mínimos son  44,5 mm.  en abril y 7,24 en agosto.


I).  IDIOMA.- Los habitantes hablan castellano y quechua

IDiOMA O DIALECTO  MATERNO                          POBLACION

.         APRENDIDO  EN SU  NIÑEZ            TOTAL       HOMBRES     MUJERES

Distrito  de Cabana
4086
1806
2280
Castellano
691
370
321
Quechua
3369
1420
1949
Ay mara
6
3
3
Otra  lengua  nativa



No especificado
19
12
7






FUENTE: Resultados  Definitivos de los Censos Nacionales: IX de Población y Ia

de Vivienda   2014.  (TNEl).O

J). OROGRAFÍA.- La jurisdicción de este distrito presenta un relieve bastante accidentado,presenta zonas altas, cerros, lomas,  ladera ,pampas,  barrancos,  etc.  Dentro  de los cerros principaletene Quitapata, Lokelaya, Putuni, Huayrayani,  Parihuana, Chiro, Cororoni Compuerta,  Piñarani,  Yanaricco.  
-  Cerro  Japiza          :          3950  m.s.n.m.
- Cerro Queallata      :        3950  ms.n.m
- Cerro  Corcoroni    :       3900  m.s.n.m
-  Cerro Lavuni          :        4147  m.s.n.m
P_ampas más grandes de Cabana (aproximado en Hás)
Chalcarnayo :        1230 Hectareás
Huañuocco   1570 hectareás. Patipata    :         1300  Hectareás. Ccomerrnocco    :       2 260 Hectareás.
Challuani            :        2 800  Hectareás.

Eriazos y otros   :       5  329 Hectareás.

En  la  obra:  Monografia  Sintética de la  Provincia  de  San Roman
autor Dionosio Torrez Juárez, indica: En el distrito dde cabana  
 la más alta es el  cerro  de Toroya con 5400 m.s.n.m.







VÍAS DE COMUNICACIÓN:


1      ·   -  CARRETERA PRINCIPAL: Es la Panamericana del Sur, Juliaca-Arequipa que pasa  por  el  sector  de Yapuscachi.  Carretera afirmada hecho hoy una realidad de su alsfaltamiento
- CARRETERA CABANA A CABANILLAS:  que hace su enlace  en la carretera principal  en el frigorífico  de Cabanillas.
- CARRETERA CABANA A JULIACA:  que hace  un enlace  a la carretera principal  en el sector de Yapuscachi.
- CARRETERA  CABANA-COLLANA-JULIACA:  -es la carretera  que pasa por gran parte  de la jurisdicción y la unica pista del distrito, haciendo  un enlace a la carretera  principal  en el km.  14  aproximadamente.
- CARRETERA CABANA A VILQUE, MAÑAZO  Y A OTROS PUEBLOS
- OTRAS CARRETERAS QUE PASAN POR LA JURISDICCIÓN  DEL DISTRITO,  sin llegar  comunicarse directamente con Ia capital  del  distrito caso de Yanarico,  Tincopalca,  Añavile y otros.
3. -  FERRO CARRIL.-
Hace su  paso el ferrocarril  del  Sur principalmente por el de Yapuscachi,  esta vía es utilizada por ENAFER-P

ferro  carril del Sur del Perú, penetra en el departamento de puno.


ADMINISTRACIÓN    PUBLICA 



La administración edilicia está  a cargo  del alcalde distrital  acompañado de sus regidores.

 del Concejo Distrital de Cabana desde  su  desdobla- miento  1958  a 1995:

que tu vieron la oportunidad de conducir el distrito,  unos en
beneficio personal  y otros  en  beneficio  del  pueblo  y ·tenemos  a  las
personas:
Ujerío Beltrán Escobedo.- Toma el cargo  por orden prefectura]
desde  el 16 de mayo de 1958  hasta   O
ctor Escobedo Flores.- (Primer Periódo). Nombrado por mandato prefectural,  su gobierno inicia el  6 de abril
culmina el   9 de marzo  de   1961,  por  un lapso de  1     año  11
Victor Escobedo  flores. -  ( segundo  periodo )    nombrado por resolución  prefectura!  por un tiempo  de 7  meses
16 dias   que comprendió  desde el 6 de febrero de 1963  al 22 de setiembre
del mismo año.
timoteo escobedo aguilar.- en  el año de 1963  en el primer gobierno de  arquitecto  fernando  belaunde  terry
le devolvió a los  pueblos  el derecho de elegir  a sus autoridades  locales, fue  su primer  alcalde  elegido  por  la  libre  decisión  de los  pobladores  en las elecciones municipales del 31-dic. -1963, juramenta e inicia su gestión
el 26  de enero de  l 964 y termina  el 5  de  enero  de  1    96 7.  quedan sus
obroas hasta la fecha.                                                      .
 luis Agapito Charca Otazú.- nombrado en las elecciones municipales,
juramenta e inicia su gestión el 8 de enero
e 1967 y termina el  4 de diciembre de 1969 .
Jesús I1aquijo  Escobedo.- Inicia su gestión el  12  de abril de 1970
30  de julio de 1975,  nombrado por Resolu- ción  Prefectura!,  como  consecuencia  de  que el 'Estado Peruano  e gobernado  por la Fuerza Armada que e] 3  de octubre de 1968 el General Juan   VeJasco  Alvarado  toma  el cargo  de  Presidente  del  Perú y a continuación ocupa el gobierno el General F. Morales Bermúdez período
en que los alcaldes son nombrados por resoluciones prefecturales.
Por otro lado  la población  no tenía derecho a reclamar ni cuestionar la gestión  edilicia  de los  alcaldes,  lapso  en que  el distrito de Cabana se estancó  en su desarrollo por la mala administraación municipal desde el
12  de abril  de 1970  hasta el  1   O  de enero de 1981.
Víctor Escobedo  Flores.- (Tercer período) Nombrado por orden prefecturales el 16 de julio de 1975, iniciando su gestión  el  18  de agosto  del mismo año hasta el  15  de febrero de 1976.
Samuel  Salcedo  Luza.-  Sigue el período del Gobierno Militar del
Perú  también este alcalde es nombrado
-orden prefectural su gestión  comprende desde_ el 7 de marzo de 1976
27 de abril de 1980. (alcalde ejemplar en no realizar obras y fue expulsado
 por el    pueblo 

Patricio colca huaranca 
Cesario Vilca Quispe
Fredy Quispe
Cesario Vilca Quispe

FIESTAS Y TRADICIONES 
SEMANA SANTA
En Cabana, la mayoría de la gente católica acude el Domingo de Ramos para la bendición de las palmas durante casi todo el día pues los templos tienen hasta siete misas durante el día por la demanda.
En la noche del jueves Santo  la gente asciende a los cerros y en centro poblado de collana al cerro Canteria para recoger espinas y prender velas para pedir salud y otras bendiciones.
En cabana, los creyentes suben al cerro quita pata para recorrer el calvario de Jesús, por eso que días previos por la demanda del público las autoridades limpian el sector por la semana de gente asistente.
Los que no acuden a los cerros suelen comprar las espinas y hierbas medicinales en los mercados de las localidades. La espinas se suelen vender desde los 30 céntimos dependiendo del la forma y tamaño.
El Viernes Santo, la gente acostumbra a cocinas comidas que no tengan carnes rojas ni pollo y por eso consumen las que estén hechas a base de peces, mariscos y productos como el olluco y otros que se cultivan en esta fechas.
En algunas familias suelen preparar los doce platos y postres que están hechos  base de quinua. En la mañana comprar o preparan el pesque o la mazamorra de quinua con cal, así como el thimpu de trucha, carachi o otros peces del lago Titicaca.

DOS DE MAYO ANIVERSARIO DEL DISTRITO DE CABANA
Todos los años se celebra el aiversario del distrito de cabana un 2 de mayo
A las 11 de la mañana se realizará la sesión solemne en el Salón Consistorial encabezados por el alcalde del distrito de cabana junto a sus regidores y principales autoridades regionales y locales que anunciaron su presencia.


FIESTA PATRONAL DE SAN ISIDRO LABRADOR
Cada 5 de mayo se celebra la fiesta patronal en honor a San Isidro Labrador en el pueblo de De cabana, ubicado en el departamento de La Libertad.
cabana, se viste de fiesta cada año para rendir homenaje al santo patrón de la agricultura, por medio de quien le piden a Dios la gracia y bendiciones celestiales para los campos agrarios de la campiña, como se sabe durante el mes de mayo el santo recorre la campiña, siendo recibido por sus devotos con los productos de la cosecha. Durante las vísperas se realiza la verbena artística cultural y quema de fuegos artificiales.
Esta festividad dura aproximadamente dos meses, recorriendo toda la campiña hasta su llegada triunfal al pueblo el día 15 de mayo, su día central, en el que se realiza una concurrida procesión por las principales calles de cabana. Acompañado de la hermandad, banda de músicos y de los grupos de “Diablos” danzantes.
En una anda vestida con flores y abundante frutas frescas se asienta a San Isidro con su indumentaria tradicional, compuesto de sombrero de paja, capa y palana.

Fiesta de las cruces
Cada 03 de mayo se conmemora la Fiesta de las Cruces, también llamada Cruz de Mayo. La cruz es la representación de Jesucristo, quien la cargó durante el viacrucis y fue crucificado en el monte Calvario, la cruz pasa a ser el símbolo de la resignación espiritual.

Su origen se remonta a las épocas del emperador Constantino, quien en el sexto año de su reinado en Roma, se tuvo que enfrentar a los bárbaros a orillas del río Danubio, en una lucha que se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo.

Una noche, Constantino tuvo una visión en el cielo, en la que se apareció la Cruz de Cristo con unas palabras: in hoc signo vincis (Con esta señal vencerás). El emperador hizo construir una cruz y la puso al frente de su ejército que logró vencer a los bárbaros casi sin dificultades.

En su regreso a la ciudad, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó a edificar Iglesias. Envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén para buscar la verdadera Cruz de Cristo. Al llegar, mandó llamar a los más sabios sacerdotes para hallar el lugar donde se encontraba la verdadera, pero no estaba sola, pues en el monte donde se encontró a Cristo, se halló también otros maderos ensangrentados.

Para descubrir la verdadera cruz de Cristo, colocó una a una las cruces entre las personas enfermas e incluso muertas, que se curaban o resucitaban al tocar la cruz que había sido de Cristo. A partir de ese momento, nace la veneración hacia la santa cruz. 

FIESTA DE SAN PEDRO Y SA PABLO
Es una festividad patronal que se celebra en la región Amazonas, con actividades costumbristas, culturales, recreativas y sociales.
En la localidad donde se encuentra la mayoría de las actividades folclóricas, hoy es llamada capital folclórica del departamento de Amazonas.
Se destaca en su celebración la danza de la casa del oso, danza ritual típica cuyo significado es la limpieza del pueblo.
Además, se realiza la feria gastronómica, verbena popular, fuegos artificiales, sin dejar de lado las actividades litúrgicas en honor al santo patrón san Pedro.



VIRGEN DE LA SANTISIMA ASUNCION

Cada 13 de agosto, se da inicio en el distrito de Huata (Áncash), a la celebración en honor a la Virgen de la Asunción. En ese día, desde temprano, se procede con la entrega de donativos a los mayordomos, quienes también aprovechan la jornada para visitar a los vecinos y recoger las reses y carneros más bravos. En la noche, se celebra con adoraciones a la virgen en su altar.

El día 14, las pobladoras acuden desde temprano a las casa de los mayordomos para empezar con el pishtanapaky, cuyo significado en español es ''hacer las matanzas''. Consiste en matar las reces, carneros, cuyes y otros animales donados por la comunidad, limpiarlos, lavarlos, porcionar y dejarlos macerar para el almuerzo del día principal. A medio día se realiza la misa y procesión y por la noche, la celebración de la víspera con una misa y procesión por las principales calles del distrito.

El 15 de agosto, día principal de la celebración, se inicia a las 6 de la mañana con la salva de los 21 camaretazos, seguida del desayuno tradicional: Caldo de Cabeza y/o mondongo. Posteriormente, se celebra la Santa Misa seguida de la procesión que retorna al santuario para recibir las adoraciones y ser colocada en su altar. Los mayordomos ofrecen potajes a la población preparados para la ocasión.


DANZAS AUTOCTONAS 

CARNAVAL DE CABANA

LOS CHAKAREROS

LOS TAYTAS

LOS KALLAHUAYAS

TORO TORO

PANTOMINOS



LOS LLAMERITOS




MULA MULA Y OTRAS DANZAS

Conclusión de La  investigación

en conclusión el trabajo encargado de investigar al los distritos de la región de puno 
a de servir mucho ah descubrir lo que no se sabia de muchos de ellos ya que nadie o muy pocas veces las personas o los propios habitantes del los pueblos y centros poblados no rebaloran o no dan ah conocer y en peor de los casos e las redes sociales. pues ahora es 
nuestro objetivo re valorar lo oculto, lo no se sabe de nuestros pueblos como en este caso el distrito de Cabana.


BIBLIOGRAFIA:
SAN ROMAN Y SU DANZa"EDITORIAL " JULIACA 1992.
DANZAS Y BAILES DEL ALTIPLANO" EDITORIAL UNIVERSO" LIMA 1981
WEBGRAFIA:
http://colegiocabana.galeon.com/pueblo.html
http://iescabana.edu.pe/

Comentarios